Una importante crisis social se cierne sobre Centroamérica. El aumento
promedio de un grado centígrado en las temperaturas, el incremento en
las lluvias y los desórdenes en la periodicidad de estas se señalan como
culpables de la propagación de una enfermedad, la roya, que ya existía,
pero en proporciones mucho menores. Se trata de un hongo, Hemileia vastatrix, que ataca a la hoja del café, esta no puede respirar, se enferma y acaba reduciendo drásticamente la producción de café.
Esta enfermedad cuya existencia era bien conocida, se ha desbocado brutalmente desde el año 2012, y donde ya ha atacado más de la mitad de las 933.000 hectáreas de café de América Central.
México la sufrió especialmente el año pasado, atacando más de 60.000
hectáreas, y fue Chiapas y su gente la peor parada ya que concentraron
el 80% de los terrenos afectados.
En esta temporada se trata de toda Centroamérica, donde la Organización Mundial del Café ha evaluado que ya la plaga ha llegado al menos 30% de las plantaciones.
Esta
situación amenaza con convertirse en una crisis económica y social de
consecuencias gravísimas para miles de familias, en países donde casi
mitad de la población vive en situación de pobreza.
Frente a esta
amenaza, la agencia de cooperación internacional de los EEUU, han
reaccionado invirtiendo 5 millones de dólares en la investigación rápida
de nuevos fungicidas que puedan acabar con la plaga, y esto no porque
le interese la estabilidad de la producción y mercado del café, sino que
la voz de alarma ha sido el posible éxodo masivo de miles de campesinos pobres a ciudades de los EEUU.
Viendo
los datos, podríamos pensar que se trata de una crisis coyuntural
agrícola más y que se parece a otros episodios ya vividos, sin embargo
es necesario analizarla profundamente porque lleva dentro las claves de
las crisis alimentarias del siglo XXI que ya se están alumbrando.
Se trata de una crisis ligadas estrechamente al cambio climático,
así vemos como los cambios de temperatura han tenido un efecto rápido y
radical en la agresividad del hongo así como en su difícil
predictibilidad de comportamiento.
Se trata de crisis ligadas a la pérdida de biodiversidad.
En este caso vemos que se trata de una crisis ligada al establecimiento
de monocultivos arrebatando terrenos a otros cultivos autóctonos
dedicados a la alimentación de la población e incluso dentro del propio
café, se trata de un hongo que ataca fundamentalmente a la variedad de
café arábiga que concentra el 80% de la producción.
Se trata de crisis que provocarán una migración muy importante de campesinos,
que acabarán abandonando sus tierras y casas para mal vivir en entornos
urbanos y ahondar en el proceso insostenible de la desruralización.
Se trata de crisis donde los campesinos pierden, pero donde los bancos y grandes fondos de inversión ganan.
Durante este mes de marzo y abril el precio de café está en viviendo
una vorágine de volatilidad en los precios internacionales del café, y
es ahí donde ganan estos fondos y donde no les afecta ni importa la
producción real y sus consecuencias.
Se trata de crisis que habla de las soluciones de naturaleza tecnológica
que la gran industria del agronegocio pondrá en marcha para las nuevas
crisis. A corto plazo un nuevo fungicida, con una venta y beneficio
previsto incalculable y a medio plazo verán ustedes como se lanzan al
desarrollo de una nueva variedad de café de laboratorio.
Crisis, finalmente , que habla del papel en que ha quedado relegada la cooperación internacional, no preocupada por el desarrollo de los pueblos sino de allanar el camino a las inversiones de grandes multinacionales.
¿Y los estados como responden?
Los
estados lejos de ver este Hongo como un semáforo en rojo donde parar y
reflexionar sobre las consecuencias del actual modelo alimentario
globalizado, será analiazado únicamente como una gran oportunidad de
negocio para las grandes empresas. Ya saben aquello de que las crisis
son siempre una oportunidad.., pero solo para unos pocos, al resto les
tocará emigrar.
Un artículo de Javier Guzmán. Director de VSF Justicia Alimentaria Global.
Enlace a su BLOG
Azpijoko ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Comentarios
Publicar un comentario